En Abogados MABA somos abogados especialistas en herencias en Barcelona. Le mostramos, a continuación, cuáles son las causas para desheredar, cuándo y cómo se puede formalizar una desheredación.
¿Cuándo se pierde la parte legítima? ¿Puedo desheredar a un hijo? ¿Podría perder mi derecho a heredar? Estas son preguntas habituales habitualmente realizan en cuanto a la desheredación a nuestros abogados.
Es lógico pensar que si el testador tiene la capacidad para escoger quien son sus herederos, este a su vez pueda escoger quien no debe heredar, si bien, en la práctica no es así, puesto que al existir limitaciones legales que determinan que ciertas personas deben heredar forzosamente de otras, es decir la Legítima, a su vez existen limitaciones legales para desheredar a los legitimarios.
¿Qué se entiende por desheredar?
Desheredar será aquel acto expreso en el que el testador priva a alguno o a todos sus herederos legítimos de su parte de herencia. Es decir, que deja a esos herederos sin la parte de herencia que legalmente les correspondería.
Según el Código Civil de Cataluña, el testador puede escoger que se hace con el 75% de su masa hereditaria y será el 25% restante correspondiente a la Legítima el que deberá destinarse a los Legitimarios, por tanto para que se produzca una desheredación deberá privarse a un legitimario de la Legítima, puesto que lógicamente el restante 75% podremos libremente dejarlo en herencia a quien queramos y voluntariamente podremos privar de este 75% a un heredero legitimario.
El derecho que cualquier heredero forzoso tiene a su parte legítima se basa en las relaciones familiares. Estas relaciones se presumen presididas por el afecto y la solidaridad entre los miembros de la familia.
Por tanto, cuando algún miembro de la familia incurre en conductas poco éticas o reprobables, le ley permite desheredar a dicho heredero legitimario.
La desheredación sólo puede tener lugar por alguna de las causas señaladas en la ley. Si no es por alguna de estas causas, no puede haber desheredación.
¿Cuándo se pierde el derecho a heredar?
En realidad, el desheredado perderá su derecho a herencia cuando el testador lo diga expresamente en el testamento. Mientras no se produzca este acto expreso, en principio, un heredero no puede perder ningún derecho sobre la herencia.
Pero cabe diferenciar los casos de desheredación por indignidad. La indignidad negará los derechos al heredero por causas objetivas. En este caso la declarará un juez. Por tanto puede establecerse tanto si hay testamento como si no lo hay.
Podrá ser desheredado por indignidad
- Aquel que haya sido condenado por atentar o causar lesiones a su cónyuge, pareja de hecho, descendientes o ascendientes. También aquel condenado por cometer delito contra los derechos y deberes familiares contra el testador.
- Igualmente quienes estén privados de la patria potestad de sus hijos, tutela o acogimiento de un menor, respecto de la herencia de estos.
- El condenado por denuncia falsa contra el testador.
- El heredero mayor de edad que, conociendo la muerte violenta del testador, no la denuncie. El plazo para interponer denuncia será de un mes. No hará falta denunciar cuando dicha muerte se esté investigando.
- El que obligue al testador a realizar testamento, imposibilite su modificación u oculte o altere otro testamento posterior del causante.
- A las personas que no presten las atenciones debidas al discapacitado. Si se trata de la herencia de este último.
Serán causas justificadas para desheredar
A los hijos y descendientes
- Negar alimentos, sin motivo, al padre o ascendiente que realiza la desheredación.
- Injuriar o maltratar de manera grave al testador.
A los padres
- Haber sido privados de la patria potestad judicialmente.
- Negar los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo alguno.
- Atentar un padre contra la vida del otro, salvo que reconciliación entre ambos.
Al cónyuge
- Incumplir de manera grave y/o reiterada los deberes conyugales.
- Negar alimentos a los hijos o al cónyuge.
- Atentar contra la vida del cónyuge testador, a salvo de que exista reconciliación.
La desheredación según el Código Civil de Cataluña
El Código Civil de Cataluña, establece en el artículo 451-17 las causas para desheredar, consistentes en:
- Las causas de indignidad
- La denegación de alimentos
- El maltrato grave
- La suspensión o privación de la potestad al progenitor legitimario.
- La ausencia manifiesta y continuada de relación familiar entre el causante y legitimario por causa exclusivamente imputable al legitimario.
Los Abogados especializados en herencias de Abogados MABA podrán ayudarle si desea información para poder desheredar, tanto si reside en Cataluña como en otro punto de la geografía española.
¿Cómo se puede desheredar?
Como ya hemos visto, el acto de desheredar a alguien se realizará haciéndolo constar en el testamento. Además habrá que expresar la causal legal en que funda la desheredación.
Cuando el desheredado niegue la causa por la que no percibirá su parte legítima, corresponderá a los demás herederos probar si es cierta la causa por la que ha sido desheredado.
Podrá ser anulada la desheredación cuando se desherede:
- sin justificar la causa,
- por alguna causa no probada o,
- por alguna de las señaladas en los puntos anteriores.
Tenga en cuenta que dicha desheredación injusta no provoca la nulidad automática del testamento. Será necesaria la impugnación personal por parte del desheredado. El plazo para impugnar el testamento es de 4 años.
¿Qué consecuencias tiene la desheredación?
La principal consecuencia, es que el desheredado queda privado de toda la parte legítima que tuviese que heredar. Claro está que tampoco tendrá ninguna mejora de la herencia.
Eso sí, debo indicar que las donaciones que el testador haya realizado al desheredado en vida no se pueden, en principio, revocar. Solo cabe esta posibilidad cuando la causa de la desheredación sea la misma que la que revoca la donación.
Igualmente, decir que el testador y el desheredado pueden reconciliarse. Cuando se produzca este hecho, la desheredación quedará sin efecto.
¿Cómo se reparte la herencia cuando se deshereda a un legitimario?
En este caso la parte del desheredado no pasa a los demás herederos legítimos. La parte que le correspondía se transmite a sus hijos y descendientes. Estos ostentarán todos los derechos que tenía el desheredado.
No resultaría equitativo –ni justo- que quien renuncia a las relaciones familiares y al respaldo y ayuda que éstas comportan, pueda verse beneficiado después por una institución jurídica que encuentra su fundamento, precisamente, en los vínculos parentales.
Por ello, si desea informarse sobre una desheredación, contacte con nuestros abogados especialistas en herencias en Barcelona y desde Abogados MABA estudiaremos su caso y le ayudaremos personalmente.